La soledad puede llegar a ser un problema bastante incomodo para muchos, quieres aprender a manejarla efectivamente, aquí te lo cuento.
Algunos eligen estar solos por voluntad, los motivos pueden variar, pero cuando se esta solo por elección, generalmente el sentimiento residual es de bienestar. Mientras que otros, aun cuando se encuentren en gran compañía, se sienten solos y vacíos, como si llevaran un peso encima del cual no se pueden deshacer.
Los últimos dos años han sido cruciales para las personas, limitaron profundamente las interacciones humanas. La pandemia del COVID 19 afecto totalmente la manera de relacionarnos, nos obligo a distanciarnos y aislarnos, para algunos, esta condición les enfrento a sus miedos sin saber cómo encararlos.
La soledad es equiparable con sentimientos de tristeza o melancolía, generalmente ocasionados por la ausencia de alguien significativo. Este sentimiento puede conducir a experimentar estrés, periodos depresivos o ansiosos e incluso ideación suicida. Afecta múltiples áreas del ser humano como la salud física, el trabajo, el estudio, las relaciones familiares, sociales, entre otros.
El sentimiento de soledad esconde tras de si otros problemas, tales como: baja autoestima y percepción de autoeficacia, duelo no resuelto, deficit en habilidades sociales, estilos de pensamiento negativo o catastrófico, sentido vital difuso, carencia en habilidades de resolución de problemas, baja resiliencia, baja autonomía y dependencia emocional.
Dado que el sentimiento de soledad altera el cómo nos sentimos, cómo pensamos y cómo actuamos, aquí te voy a brindar algunas recomendaciones que te ayudaran a hacer frente a este problema.
Tomar consciencia
El primer paso para solucionar cualquier problema es la toma de consciencia sobre el mismo y lo que estamos haciendo. Es necesario que puedas darte cuenta que le temes a la soledad y el origen de este temor.
Puede ser que experimentaste la perdida de alguien importante en tu vida y aún no lo has resuelto. Como puede ser que desde siempre has querido estar con alguien a tu lado y nunca de has enfrentado al mundo sola o solo. Quizás hayas pasado de la compañía de tu familia a una tras otra relación de pareja, y que en varias ocasiones hayas estado con alguien únicamente por la idea de “prefiero esto a quedarme solo o sola”.
2. Evalúa y trabaja en tu autoestima
¿eres de los que se pasa comparando con los demás? ¿Dudas en cuanto a si tus ideas son valiosas o vale la pena comentarlas? ¿Tomas decisiones con facilidad o esto resulta todo reto? ¿Reconoces para que eres bueno o buena fácilmente? ¿Reconoces tus limitaciones y debilidades? ¿Pones atención a tus necesidades y las suples? ¿Sientes que eres importante?
Si tu respuesta fue negativa a la mayoría de estas preguntas, con seguridad tienes que trabajar en tu autoestima, pues una buena autoestima permite que tomemos los periodos de soledad como momentos de autoconocimiento y crecimiento personal y ayuda a manejarlos más fácilmente.
3. Reconoce el contenido de tus pensamientos
Muchas veces el sentimiento negativo de soledad, es producto de una expectativa incumplida. Esperas, por ejemplo, casarte o tener una pareja diferente u otro tipo de compañía.
Tus pensamientos están centrados en el futuro la mayor parte del tiempo y no te permites experimentar la realidad del presente. Las personas que experimentan el peso de la soledad son incapaces de darse cuenta de la compañía que tienen, porque sus pensamientos se enfocan solo en eso que anhelan. Por lo tanto, es muy importante tomar consciencia sobre lo que te habla tu mente.
4. Practica mindfulness o lo que es lo mismo atención plena
De la mano con la anterior herramienta, el mindfulness te ayudará a centrarte en el presente tanto física como mentalmente, de manera que puedas disfrutar de cada circunstancia ya sea que estes en compañía no, una practica que funciona bien es la toma consciencia del disfrute de tus alimentos a la hora de comer.
5. Cuida de ti mismo
La soledad puede llevarte a adoptar conductas de vida poco saludables como: tomar alcohol, consumir drogas, tener un dieta desbalanceada, rica en carbohidratos y pobre en proteínas y otros nutrientes, entre otras.
Es necesario que te atiendas:
Lleva una dieta alimenticia saludable
practica actividad física diariamente
toma el sol, visita a tus amigos y familiares
si te atrae la idea, se voluntario en alguna actividad comunitaria
disminuye o elimina el consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas
practica uno o varios pasatiempos
cultiva tu espíritu y tu relación con Dios, aprovecha para crecer espiritualmente.
Visita tu médico y psicólogo regularmente, la ayuda profesional siempre viene bien.
La soledad no tiene que ser un peso o un problema, puede llegar a ser el impulso para crecer individualmente en todos los ámbitos de tu vida, vence tus miedos y disfruta de tu soledad.
Bibliografía
Riso, W. Aprendiendo a quererse a sí mismo. Colombia:Editorial Normal;1996
Caballero, E. ¿Te atreves a ser feliz?. México: Diana; 2018