Vivir con ansiedad es quizás una de las cosas más incomodas que hay, y si padeces de este trastorno, siempre querrás conocer un poco más para saber como afrontarla, aquí te revelo información que de seguro te ayudará en el manejo de la ansiedad.
Primero es importante definir que es la ansiedad. Es la reacción natural de las personas ante situaciones futuras que pueden considerarse como peligrosas. Hasta aquí podríamos comprender que es una reacción normal, pero si estas aquí es porque esta reacción esta desbordando tus capacidades y tienes problemas para desempeñarte normalmente en diferentes áreas de tu vida.
Esto último es lo que podría categorizarse dentro de los trastornos de ansiedad, existen varias categorías pero todas tienen en común la desregulación emocional y la evitación de aquello que se teme. A continuación te explicare 5 factores que pueden influir en el aumento o disminución de la ansiedad.
La emoción predominante en los trastornos de ansiedad es el miedo, esto significa la activación una estructura cerebral que aunque pequeña, es muy importante para nuestra supervivencia.
En los trastornos de ansiedad esta activación es anormal, se activa mucho más de lo necesario, y consecuentemente esto hace que se liberen diferentes sustancias (neurotransmisores y hormonas) que tienen su efecto en la hiperactivación del cuerpo. Sustancias como corticotropina, cortisona, occitocina, vasopresina, tiroxina.
Aunque esto parezca automático e incontrolable, existen muchos métodos que permiten el control de esta hiperactivación y la disminución de concentración de estas sustancias, como por ejemplo el mindfulness, la respiración, técnicas de relajación, terapia cognitiva, terapia de exposición, entre otras.
Seguramente no es novedad que, la cafeína es uno de las principales sustancias que tienes que eliminar de tu vida. La cafeína, sí, tan deliciosa como lo es para muchos, en cualquiera de sus presentaciones: café, té, cocas, bebidas energéticas, chocolate.
Es necesario eliminarla de tu vida debido a que sus efectos son: aceleración de la frecuencia cardiaca, aumento de la tensión arterial, y en general activación del organismo. Si tu tienes ansiedad, tu cuerpo puede hacer esto ya naturalmente y con el consumo de cafeína estos efectos se aumentaran o será más fácil que aparezcan, por su puesto, esto genera malestar y es justamente lo que no quieres sentir.
Consumo de pan, pasta y otros productos con gluten, lleva al aumento del azúcar en sangre consecuentemente a una hiperactivación del cuerpo.
Alimentos ricos en triptofano (pavo, semillas de ajonjolí, maní, semillas de girasol, leche, pescado, huevo, pollo queso) son necesarios para la producción de serotonina y melatonina, dos neurotransmisores absolutamente necesarios para la tranquilidad y regulación de los ciclos de sueño, anotemos acá que los trastornos de ansiedad suelen tener como síntoma el insomnio.
A limpiar tu playlist, sé que muchas personas piensan que la música no tiene nada que ver con la ansiedad, y a simple vista, no tiene porque serlo, pues por lo general la música es placentera y permite que las personas se relajen.
En realidad la música desde la antigüedad ha sido un método eficaz para la sanación de diversas dolencias, sobre todo las emocionales. Pitágoras, de hecho, describió la música como la medicina del alma; pero ojo que no todas las medicinas funcionan para todos los cuerpos.
La música genera cambios a nivel de ritmo cardiaco, tensión arterial, circulación, respiración y ondas cerebrales, es por esta razón que algunos ritmos aceleran y activan el cuerpo, otros por el contrario lo relajan. El canto ayuda, por ejemplo, a la producción de serotonina, neurotransmisor del bienestar.
Sin embargo, hoy en día la música suele tener un componente al cual debe también prestársele atención, la letra, los temas tratados pueden evocarte cualquier tipo de pensamientos, y llevarte con facilidad a la rumiación (pensamientos recurrentes durante un periodo de tiempo) un aspecto bastante negativo de los trastornos de ansiedad.
Por todo lo anterior es necesario que revises que canciones de tu playlist realmente te llevan a un estado de relajación y son verdaderamente placenteras y cuales te evocan emociones negativas que te pueden llevar a estados de ansiedad.
Resulta bastante común que las personas que padecen trastornos de ansiedad, sean consumidoras habituales de alcohol, se suele relacionar el alcohol con estados de relajación y de olvido, y efectivamente, usan esto para evitar y huir de la ansiedad.
Sin embargo al ser una sustancia que modifica el funcionamiento y estructura del cerebro, no ayuda a solucionar realmente los problemas de ansiedad, por el contrario, puede llevar a generar otros problemas, como conducir fácilmente al alcoholismo. En consecuencia consumir alcohol, nunca será una buena manera de solucionar los problemas.
Frase famosa “mente sana en cuerpo sano”, la actividad física resulta indispensable para mantener una vida sana, durante el desarrollo de una jornada de actividad física se fortalece absolutamente todos los procesos del cuerpo.
La actividad física mejora las funciones cognitivas, en otras palabras, ayuda a que el cerebro piense mejor, y definitivamente esto es algo que quieres, si padeces de ansiedad; también mejora tu percepción de autoeficacia y autoestima; aumenta la producción de serotonina, dopamina, que ayuda a regular el estrés.
Otros de los beneficios es que aumenta la capacidad de concentración y atención, regula el sueño y el apetito, y lo más importante las endorfinas producidas, nos hacen sentir felices y satisfechos.
La recomendación es que en adultos sanos se realicen al menos 150 minutos de actividad física en cada semana.
Como viste, varios aspectos de la vida diaria, que a veces no consideramos, pueden incidir positiva o negativamente en el manejo de los trastornos de ansiedad, La recomendación principal siempre será acudir con un profesional de la salud mental quien realizará una evaluación apropiada y te brindará un tratamiento adecuado a tus necesidades particulares.