Eso que todos sentimos, y todos en algún momento de la vida nos hemos enredado tratando de salir de esas emociones incomodas y molestas que definitivamente no queremos sentir, porque SÍ, lo que queremos es estar tranquilos, felices, sentir paz y serenidad, desafortunadamente la vida no es color de rosa, es una montaña rusa de sixflags que a veces nos pone de cabeza y no sabemos que hacer.
Hoy quiero compartir contigo sobre los trastornos emocionales, toda un gama de problemas o dificultades de la salud mental que son mas comunes de lo que se cree y afectan al ser humano integralmente: en lo laboral, lo social, la salud física, espiritual y mental.
Ansiedad o trastornos de ansiedad.
Estos se caracterizan por la frecuencia anormal en que se siente miedo (respuesta emocional ante una amenaza inminente) y ansiedad (respuesta frente a amenazas futuras). La persona que sufre de ansiedad suele preocuparse mucho por el futuro o por peligros desconocidos que suelen aparecer en su mente.
Suele decirse que la persona que sufre algún trastorno de ansiedad, padece de exceso de futuro, es decir que sus pensamientos están constantemente enfocados en el futuro y no tanto en el presente.
Algunos síntomas comunes de los trastornos de ansiedad son: agitación, tensión, sensación de cansancio, mareos, micción frecuente, palpitaciones cardiacas, sensación de desmayo, dificultad para respirar, sudoración no debida al calor, temblores, preocupación, insomnio, dificultad para concentrarse, hipervigilancia.
Clasificación de los trastornos de ansiedad según el DSM-V: Trastorno de ansiedad por separación, Mutismo selectivo, Fobia específica, Trastorno de ansiedad social (fobia social), Trastorno de pánico, Agorafobia, Trastorno de ansiedad generalizada, Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos, Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica.
2. Trastornos depresivos
Se caracterizan por un estado de ánimo triste, irritable y sensación de vacío; la sensación llega a ser tan intensa que afecta el funcionamiento integral de la persona, se afecta su área laboral, las relaciones sociales, el área espiritual y general toda su vida.
Clasificación de los trastornos según el DSM - V: Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo, Trastorno de depresión mayor, Trastorno depresivo persistente (distimia), Trastorno disfórico premenstrual, Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento, Trastorno depresivo debido a otra afección médica
El trastorno depresivo mayor, es el trastorno que más se presenta entre la población, se caracteriza por un estado de ánimo triste e irritable durante al menos dos semanas, la realidad es que suele durar mucho más tiempo, las personas con depresión suelen presentar síntomas físicos sin una causa clara, escasez de energía, fatiga, alteraciones del sueño, tristeza persistente, perdida de interés o placer en actividades que son normalmente placenteras, alteraciones en el apetito, disminución de la concentración, agitación, desesperanza y pensamientos suicidas.
Comúnmente se dice que la depresión es exceso de pasado, es decir los pensamientos se enfocan en el pasado, dando lugar, muy a menudo, a la culpa.
3. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
El estrés es una reacción natural del cuerpo diseñada para la adaptación de las personas a condiciones adversas. Incluye cambios en la conducta, cambios en la bioquímica del cuerpo y cambios psicológicos. No todas las situaciones son igualmente estresantes para las personas, esto depende de la manera en que se interpreta la situación, lo cual se convierte en una experiencia muy personal y particular.
Cuando las condiciones adversas del ambiente superan las habilidades de afrontamiento y resiliencia de las personas, aparecen los trastornos de salud emocional, en general todas las afectaciones de orden emocional pueden estar precedidas por problemas de estrés.
Algunos síntomas de estrés pueden ser: sentirse molesto, incapacidad para concentrarse, irritabilidad, preocupación, perdida de confianza en sí mismo, pensamientos recurrentes, taquicardia, palpitaciones, sudoración no debida al calor, tensión, dificultad para respirar, bruxismo.
Clasificación de los trastornos según el DSM - V:Trastorno de apego reactivo, Trastorno de relación social desinhibida, Trastorno de estrés postraumático, Trastorno de estrés agudo, Trastornos de adaptación.
Como puedes ver, la mayoría de los síntomas de los trastornos relacionados con emociones se solapan, en la vida practica es muy común que las personas desarrollen síntomas que bien pueden encajar en un trastorno o en otro, por lo cual existen altas tasas de comorbilidad entre los trastornos.
Debido a esto ultimo, hoy en día es mucho más común el manejo transdiagnóstico, el cual asume que los trastornos emocionales comparten características comunes y esto es resultado de vulnerabilidades biológicas y psicológicas de cada persona. Este modelo hace especial énfasis en la regulación emocional (estrategias que las personas usan para modificar sus experiencias emocionales) como principio para entender el malestar emocional y su tratamiento.
Aprender a regular tus emociones de una manera asertiva te permitirá no solo prevenir el desarrollo de un trastorno de la salud mental, sino tener una mejor calidad de vida. Solicita orientación y desarrolla el potencial de tu vida.
Bibliografía
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría.
Barlow, D. (2015). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales. Madrid: Alianza Editorial.
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Guía de intervención mhGAP: para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de salud no especializada, versión 2.0. Washington, D.C. : OPS ISBN: 978-92-75-31957-4
Sarason, I., Sarason, B. (2006) Psicopatología, Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México: Pearson Education. ISBN: 970-26-0841-4